lunes, 24 de marzo de 2025

Ríos en Cantabria desde el clima.

Cantabria tiene un clima oceánico, como muchas zonas de la costa oeste de los continentes en latitudes medias. Esto significa que llueve mucho durante todo el año, y no hay una estación seca marcada. La estación más lluviosa suele ser el otoño.

Como llueve tanto, los ríos de Cantabria suelen tener mucha agua y son caudalosos. Los ríos reciben agua de las abundantes precipitaciones que caen en toda la región norte de la península, ya que está abierta a los vientos del mar, sobre todo los del noroeste, que traen las lluvias.

Cómo las Montañas Hacen que Llueva Más:

Cantabria tiene un terreno muy montañoso debido a la Cordillera Cantábrica. Esta cadena de montañas actúa como una barrera natural para el movimiento del aire.

Cuando los vientos soplan desde el mar Cantábrico, vienen cargados de humedad (vapor de agua).

Al encontrarse con las montañas, estos vientos se ven obligados a subir por las laderas.

A medida que el aire asciende, la presión disminuye y el aire se enfría.

El aire frío no puede contener tanta humedad como el aire caliente, por lo que el vapor de agua se condensa, formando nubes.

Estas nubes producen precipitaciones en forma de lluvia o nieve en las laderas de las montañas que están expuestas al viento (lo que se llama barlovento). 

Al otro lado de la montaña (sotavento), el aire llega con menos humedad porque ya ha descargado parte de su agua en la otra ladera. Al descender, la presión aumenta, el aire se calienta y las nubes tienden a desaparecer, haciendo que esa zona sea más seca.

Cómo el Terreno Montañoso afecta los Ríos:

Los ríos suelen nacer en las montañas, en zonas altas donde llueve mucho o nieva.

Como las montañas están cerca de la costa, los ríos de Cantabria son cortos.

Al bajar desde las montañas con mucha pendiente, los ríos tienen mucha fuerza y pueden erosionar el terreno, creando valles y laderas empinadas.

Al llegar a las zonas más planas cerca del mar, la fuerza del agua disminuye y los ríos pueden formar meandros (curvas) y estuarios anchos donde se mezclan con el mar, como la Ría de Mogro del río Pas. La altitud también influye en si las precipitaciones son de lluvia o nieve, afectando al caudal de los ríos según la estación

El viento sur, antes de llegar a Cantabria, incide sobre la parte sur de la Cordillera Cantábrica. En ese lado, el viento suele ser templado y húmedo.

Al tener que subir por las empinadas laderas de la montaña, el aire se enfría y la humedad que lleva se condensa, produciendo lluvia o nieve en esa vertiente sur.

Cuando el aire ya ha perdido gran parte de su humedad y rebasa las altas cumbres de la cordillera, se precipita hacia el otro lado (hacia Cantabria) como si cayera en cascada.

Al descender rápidamente, el aire se comprime y, por lo tanto, se calienta. Es como cuando inflas una rueda de bicicleta con una bomba y esta se calienta.

Por eso, el viento que llega a las tierras bajas de Cantabria (la zona costera) es fuerte, seco y más cálido de lo que cabría esperar para la época del año. Puede hacer que la temperatura suba de repente varios grados en pocas horas.

Vientos de Cantabria

Viento del Sur: Viene del sur y llega antes de que llueva. Trae calor (a veces hace que la temperatura suba mucho) y el aire seco.

Viento del Noroeste (Gallego): Llega después de que ha pasado el viento del sur y la lluvia. Trae nubes, lluvia y hace que la temperatura baje.

Viento del Nordeste: Sopla desde el noreste cuando el tiempo es soleado y sin lluvia. Trae cielos despejados (sin nubes) y hace que haga más frío.

Vientos del Oeste: Sopla entre la primavera y el verano. A veces trae lluvias muy finitas, como si estuviera cayendo una llovizna suave.

Galerna: Es un viento que viene del noroeste de repente y con mucha fuerza, sobre todo cuando hace calor. ¡Puede ser peligroso!

Recuerda que también cerca del mar hay una brisa marina que sopla suavemente durante el día en verano.

martes, 18 de febrero de 2025

 Curiosidades del sistema nervioso

El cerebro está compuesto por miles de millones de neuronas que se comunican entre sí a través de billones de conexiones.

Una neurona aislada no es "inteligente", pero cuando las neuronas se conectan entre sí, forman circuitos que conforman el sistema nervioso. La sinapsis es como un puente muy pequeño entre dos neuronas. 

Las ondas cerebrales son el resultado de la sincronización de miles de sinapsis, entonces se pueden registrar en el electroencefalograma (EEG).

Se considera que la capacidad de almacenamiento del cerebro es ilimitada. El cerebro humano consta de alrededor de 86 mil millones de neuronas.

Un trozo de tejido cerebral del tamaño de un grano de arena contiene 100.000 neuronas y 1.000 millones de sinapsis.

La información viaja en el cerebro a una velocidad de 431 km/h.

El cerebro humano está hecho de un 60% de grasa. La grasa le protege  y es un buen aislante eléctrico como el plástico en los cables.

El cerebro no está completamente formado hasta los 25 años.

El cerebro humano pesa 1.36 kg.

El cerebro puede generar unos 23 vatios de potencia, suficiente para encender una bombilla.

El cerebro no siente dolor, lo cual permite a los neurocirujanos realizar cirugías cerebrales con el paciente despierto.

Aunque el cerebro solo representa el 2% del peso corporal total, consume el 20% del oxígeno y las calorías que consumimos.

No podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos. (sin sorpresa no hay cosquillas)

Los hemisferios cerebrales son las dos mitades en que se divide el cerebro: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Están conectados por millones de fibras nerviosas que permiten la comunicación entre ambos. Cada hemisferio se especializa en diferentes funciones.

El cerebro tiene dos mitades. El hemisferio derecho ayuda con las emociones y a entender las cosas sin palabras, como las voces y las melodías, y también te ayuda a imaginar cosas y a ser creativo.

El hemisferio izquierdo te ayuda a hablar, a leer y a entender el lenguaje, también a resolver problemas de números.

El hemisferio derecho controla la parte izquierda de tu cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla la parte derecha.


lunes, 13 de enero de 2025

 Conectores para descripciones

Para añadir información: además, también, asimismo, igualmente, por otra parte, cabe destacar.

Para expresar contraste: sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de, por el contrario.

Para enfatizar: de hecho, en realidad, sobre todo, particularmente, especialmente.

Para indicar causa o consecuencia: porque, debido a, por eso, por lo tanto, en consecuencia, así que.

Para dar ejemplos o detalles: por ejemplo, como, tal como, es decir, en particular.

Para ordenar ideas: primero, después, a continuación, finalmente, por último.

Adjetivos para describir lugares

Relativos a la belleza o el entorno: hermoso/a, encantador/a, pintoresco/a, impresionante, majestuoso/a, deslumbrante, paradisíaco/a.

Sobre el ambiente o la atmósfera: tranquilo/a, acogedor/a, animado/a, apacible, bullicioso/a, cálido/a, frío/a, sombrío, inquietante

Relativos al tamaño o magnitud: enorme, vasto/a, extenso/a, pequeño/a, compacto/a, grande.

Sobre la historia o el carácter del lugar: histórico/a, antiguo/a, moderno/a, tradicional, cultural, legendario/a, mítico

Relativos al estado o condición: limpio/a, ordenado/a, abandonado/a, descuidado/a, renovado/a, conservado/a.

Sobre colores y formas: colorido/a, irregular, pálido, monocromático/a, redondeado/a, rectangular, ovalado ,circular, luminoso/a, oscuro/a.

sábado, 7 de diciembre de 2024



Cuento

Extensión: Breve, generalmente pocas páginas.

Número de personajes: Pocos personajes.

Estructura: Sencilla, suele centrarse en un solo conflicto o evento.

Tiempo narrativo: Corto, abarca un período de tiempo reducido.

Profundidad: Menos profundización en la psicología de los personajes y en el desarrollo de la trama. Pocos rasgos de los personajes, maniqueísmo

Propósito: Impacto inmediato, provocar una reacción rápida en el lector.

Efecto: Suelen tener un final sorprendente o impactante.

Novela

Extensión: Larga, puede tener muchas páginas e incluso varios volúmenes.

Número de personajes: Numerosos personajes.

Estructura: Compleja, múltiples tramas y subtramas.

Tiempo narrativo: Amplio, puede abarcar años o incluso generaciones.

Profundidad: Mayor profundización en la psicología de los personajes y en el desarrollo de la trama. Los personajes pueden evolucionar o cambiar a lo largo de la historia

Propósito: Desarrollo detallado y pausado de la historia, invitando al lector a sumergirse profundamente en el mundo narrado.

Efecto: Mayor impacto emocional y conexión a largo plazo con los personajes y la historia.
                                 ****************************************
I. ¿Qué es una novela? Es una narración extensa, escrita en prosa, que cuenta una historia ficticia.
Se caracteriza por: 
•Complejidad: Presenta tramas elaboradas, con múltiples personajes y subtramas que se entrelazan.
•Profundidad: Explora temas y emociones de manera profunda, permitiendo al lector conectar con los personajes y sus vivencias.
II. Elementos de la novela:
•Personajes: Son los seres, reales o imaginarios, que protagonizan la historia. Pueden ser principales, secundarios, protagonistas o antagonistas.
•Narrador: Es la voz que cuenta la historia. Puede ser un personaje de la historia o una voz externa.
•Tipos de narrador:
oNarrador omnisciente: Conoce todo sobre la historia y los personajes.
oNarrador en primera persona: Es un personaje que cuenta la historia desde su punto de vista.
oNarrador en tercera persona: Cuenta la historia desde fuera, pero solo desde la perspectiva de uno o algunos personajes.
•Trama: Es la secuencia de eventos que componen la historia.
•Ambiente: Es el lugar y el tiempo en el que se desarrolla la historia.
•Tema: Es la idea principal que la novela explora.
III. Tipos de novelas:
•De aventuras: Narran historias emocionantes, llenas de acción y peligro.
•De ciencia ficción: Imaginan mundos futuristas y exploran temas como la tecnología, el espacio y el tiempo.
•De misterio: Presentan un enigma que el protagonista debe resolver.
•De terror: Buscan generar miedo en el lector a través de situaciones y personajes terroríficos.
•Históricas: Recrean eventos del pasado, mezclando personajes y hechos reales con elementos ficticios.
•Realistas: Reflejan la realidad social y los problemas de la vida cotidiana.
•De fantasía: Crean mundos mágicos, con criaturas y poderes sobrenaturales.
                                            ********************************
¡Las novelas son divertidas y te ayudan a aprender un montón! 
Te vuelves un experto en leer: Cuando lees novelas, aprendes a entender mejor lo que lees, no importa si es un cuento, un artículo o un libro de texto.
Tu vocabulario crece como una planta mágica: Las novelas usan palabras increíbles que te hacen sonar como un genio. ¡Es como aprender un idioma secreto!
Despierta tu curiosidad: Las novelas te llevan a mundos fantásticos y te presentan ideas que te harán querer saber más. ¡La lectura te convierte en un explorador!
Tu cerebro se vuelve súper fuerte: Leer novelas entrena tu cerebro para que puedas concentrarte mejor, recordar cosas importantes y resolver problemas como un detective.
Y no solo eso, las novelas también te ayudan a crecer como persona:
Tu imaginación se dispara: Las novelas te permiten crear tus propias imágenes y vivir aventuras increíbles. ¡Es como tener una película en tu cabeza!
Te enamoras de la lectura: Cuando encuentras una novela que te encanta, ¡no puedes dejar de leer!
Hablas y escribes mejor: Las novelas te enseñan a usar el lenguaje de forma creativa y a expresarte con claridad.
Te vuelves más empático: Las novelas te ayudan a ponerte en el lugar de otras personas y a entender sus sentimientos. ¡Te conviertes en un amigo increíble!

Una biografía es un relato detallado que narra la vida de una persona real, destacando los eventos más importantes, logros y experiencias significativas a lo largo de su vida. Puede ser escrita por alguien que haya conocido al sujeto o por una persona investigadora.
Características de una Biografía
  • Veracidad: La información presentada debe ser verídica y basada en hechos reales, aunque puede incluir interpretaciones del autor.
  • Investigación Exhaustiva: Requiere una investigación profunda y detallada para recopilar información precisa sobre la vida de la persona.
  • Cronología: Generalmente sigue un orden cronológico, desde el nacimiento hasta la muerte o el momento actual, destacando los eventos más significativos en cada etapa de la vida.
  • Contexto Histórico: Incluye el contexto histórico y cultural en el que vivió la persona, ayudando a entender mejor sus acciones y decisiones.
  • Objetividad: Aunque puede contener opiniones del autor, debe intentar mantener una perspectiva objetiva y equilibrada.
  • Fuentes: Utiliza fuentes variadas como entrevistas, cartas, diarios, documentos históricos y testimonios de personas que conocieron al sujeto.
  • Análisis y Reflexión: Más allá de narrar los hechos, incluye análisis y reflexiones sobre el impacto de las acciones de la persona y su legado.



jueves, 28 de noviembre de 2024

Para elaborar un powerpoint de imágenes como si fuese para promocionar turísticamente Cantabria

Primero busca un mapa de Cantabria EN DIBUJO en este blog (sección de buscar en este blog a la derecha) y que se una de las primeras páginas.


Bahías: Bahía de Santander, Bahía de Santoña, Bahía de San Vicente de la Barquera, Bahía de Castro Urdiales, Bahía de Laredo.

Playas: Playa de El Sardinero, Playa de Langre, Playa de Somo, Playa de Oyambre, Playa de Los Locos.

Picos: Peña Prieta, Peña Sagra, Pico Peña Vieja, Pico Tres Mares, 

Valles: Valle del Nansa, Valle de Liébana, Valle de Pas, Valle del Asón, Valle de Cabuérniga.

Puertos de montaña: Puerto de Palombera, Puerto de San Glorio, Puerto de Alisas, Puerto de Lunada, Puerto deL escudo.

Sierras: Sierra del Escudo de Cabuérniga, Sierra de Peña Labra, Sierra de Híjar, Sierra de Hornijo  Sierra de Breñas.

Cabos: Cabo Mayor, Cabo de Ajo, Punta del Pescador, Cabo de Oyambre.

Faros: Faro de Cabo Mayor, Faro de Cabo de Ajo, Faro de Santoña, Faro del Pescador (Suances), Faro de Punta de la Silla (San Vicente).